HUMBERTO MORE
Humbetro more tuvo desde temprana edad comenzó a desarrollar una emoción a la pintura jugando con colores cada vez que iba creciendo se fue desarrollando su pasión comenzó a copiar figuras y fotografías de revistas ,las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
Cuando cumplió los veinticinco años edad, se convirtió en un artista autodidacto ,su primera exposición en Milagro y la segunda en Guayaquil , en la joyería Esmeraldas.
Fue un escultor , critico , teórico , editor y un destacado
y conspicuo miembro de la casa de la cultura, (cuyo nombre real era Humberto Lalot Rivadeneira Plata).
Nació en la ciudad ecuatoriana de Esmeraldas en 1929,de formación esencialmente autodidacta, desde niño descubrió la profunda satisfacción que le producían los colores de los juguetes y en plena adolescencia empezó a dibujar figuras y fotografías de revistas y a copiar las tiras cómicas de los periódicos y los anuncios del cine.
La obra de Humberto Moré es multifacética y difícilmente clasificable: además de su producción pictórica (cuadros y murales), también realizó distintas esculturas modulares (hoy desaparecidas) hechas en hierro y hormigón, que adornaron varios parques de Guayaquil.
Humberto more en el año 1984 se produce la muerte en la Habana, Cuba y se siente comprometido con la memoria artística de su Padre, y decide Pintar como un profesional, en 1985 le hace un Homenaje por el primer aniversario del fallecimiento de su Padre en su primera exposición.
Estudiosa del arte contemporáneo ecuatoriano, a mediados de la década del 60, se involucro en los que él llamo "Signología Funcional", y 10 años más tarde, en Quito " Presenta un figurativismo estabilizado, con dejos decorativos y con técnicas de delineado y color que recuerdan el vitalismo".
En nuestro país es considerado como el precursor del “expresionismo diferente”, en sus pinturas destacan el trazo grueso, iluminado con colores casi primarios en los que predominan el azul y el rojo. Además, fue creador de su propio estilo al que lo denominó “Signología Funcional” que destaca a sus pinturas de rectas, curvas, círculos y semicírculos que conformaban una infinidad de figuras.